Derecho y Cambio Social

 
 

 

CONSIDERACIONES GENERALES A CERCA DE LOS CONFLICTOS ARMADOS AFRICANOS Y SU TRATAMIENTO A LA LUZ DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
EL EJEMPLO DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA DE LOS ESTADOS DE ÁFRICA  OCCIDENTAL (CEDEAO)

Cece Thea (*)

 


   

 

SUMARIO:

Introducción

PRIMERA PARTE

 La comunidad Económica de los Estados de África Occidental y la gestión de los conflictos armados de tipo regional.

Antecedentes y origen de la creación de la CEDEAO

Objetivos y estructura  de la CEDEAO

Antecedentes de la cooperación militar entre los Estados de África  Occidental

África Occidental y las crisis de los años 90

La Guerra Civil de Liberia

La crisis de Sierra Leona

Guinea Bissau y la rebelión del General Mane

La crisis de Costa de Marfil

La segunda intervención de la CEDEAO en Liberia

SEGUNDA PARTE

Principales instrumentos jurídicos de diplomacia preventiva  de la CEDEAO.

Listas de los principales instrumentos en materia de seguridad colectiva

Estructura y funcionamiento del Mecanismo de Prevención y Solución de los Conflictos adoptado por la CEDEAO el 10 de Diciembre 1999.

Sus objetivos

Sus Instituciones

Funciones del Secretario Ejecutivo en el mismo

Los órganos de apoyo al mecanismo de Prevención y solución de los conflictos armados

Conclusiones

Bibliografía

 

SIGLAS Y ACRONYMOS:

CEDEAO: Comunidad Económica de los Estados de Africa Occidental.

UA: Unión  Africana

ECOMOG: Grupo de Observadores del Cese de Fuego de la CEDEAO

PCASED: Programa de Coordinación y de Asistencia  por la Seguridad y el Desarrollo.

UNIDIR: Instituto de la Naciones Unidas por la Investigación sobre el Desarrollo

La CEA: Comunidad Económica  Africana

La CDAA  (Comunidad  de Desarrollo del Africa  Austral (SADC)

La CEEAC  (Comunidad Económica de los Estados  de Africa  Central)

CEMAC  (Comunidad Económica y Monetaria  de África   Central)

MONUL: Misión de las Naciones Unidas en Liberia.

MINUCI: Misión de las Naciones Unidas en Costa de Marfil.

MICECI: Misión de la CEDEAO en Costa de Marfil.

ONUCI: Operación de las Naciones Unidas en Costa de Marfil

MINUSIL: Misión de la ONU en Sierra Leona: ECOMIL Misión de la CEDEAO en Liberia

ECOMIL: Misión de la CEDEAO en Liberia.

 

Introducción.

Si a nivel universal los años 90  se caracterizan  por el fin de la Guerra Fría y la  unión de las dos Alemanias, contrariamente para los Estados  Africanos,  marca un momento ambiguo de crisis sin precedente en el cual los conflictos armados de nuevo tipo  alcanzaron  su máxima  expresión. Pues por el único año 1996, 14 de los 53 Estados Africanos estaban en guerras civiles  generando casi la mitad de las víctimas de guerra en el mundo y más de 8millones de refugiados y personas en movimiento sin hogar.[1] En nuestro análisis  abordaremos los conflictos armados en el África Occidental  por ser una de las sub-regiones más inestables en los últimos  quince años  y también donde los dirigentes de una comunidad sub-regional  de países del Tercer Mundo han demostrado talentos y capacidades para resolver sus crisis acorde a sus propias iniciativas ,logrando obligar así,  la admiración y la consideración  de toda la comunidad internacional  a pesar  de sus limitaciones económicas.

Solución africana  a  los Problemas  africanos

La globalización más que  el fin de la Guerra Fría ha afectado considerablemente la edificación  del orden estatal de las independencias africanas en otras palabras digamos que  este fenómeno  ha  afectado la estabilidad de los Estados africanos y la conservación de su independencia. Antes de las emergencias de nuevas problemáticas legítimas  a  vocación  universal  como la buena gobernación, el reconocimiento de las sociedades civiles y la democracia, los programas de ajustes estructurales  y las políticas intervencionistas  de las instituciones del Bretton  woods ya habían  dañado desde el inicio de los ochenta a los aparatos estatales de las clases dirigentes africanas. Desde  entonces, la ingerencia en los asuntos internos de los Estados ha adquirido nueva forma de  legitimación.

El fin  de la Guerra Fría  fue la culminación de los nuevos planes imperialistas como era de esperar. En cuanto  a los dirigentes africanos, ya habían comprendido que una pagina de la  historia  de sus relaciones con los países  occidentales han sufrido cambio o debe cambiar  y en consecuencia había que  tomar medidas  frente  a las  futuras transformaciones  en todos los sectores.

 En materia de seguridad ,debemos notar  que  la multiplicación  de los conflictos en África ha transformado negativamente  las operaciones de apoyo a la paz consecuencia  de una redefinición  o declinación de las intervenciones  de las  potencias  occidentales  evitando así   su implicación  directa  en los  conflictos africanos  que según  ellos no tienen  ninguna perspectiva  de solución  a mediano  ni a largo plazo. Las acciones   de estas potencias y  los discursos  de algunos  altos dirigentes occidentales demuestran  elocuentemente  la veracidad  de esta  afirmación. Desde  los años  noventa, Francia  por ejemplo ha revisado y reducido su  dispositivo militar  en África dando prioridad  a los conflictos  en la región de los Balcanes sin menospreciar su apoyo en la búsqueda de solución al conflicto de Costa de Marfil desde el año 2002 al igual que la intervención de Inglaterra en Sierra Leona en el 2000, en ambos casos prevalece la política de aliados y no la necesidad de la protección  humanitaria. El ex presidente de los Estados Unidos  Bill  Clinton en su discurso  de 4 de octubre 1993  delante de la  Asamblea  General  de las Naciones Unidas, declaraba  que  esta  organización  tenia que aprender  a  decir NO a las solicitudes de su intervención  en  las operaciones de mantenimiento de la paz  imposible de lograr. Y otras voces no menos ilustres  recomendaban simple y llanamente a la comunidad internacional de  retirarse de África considerada por supuesto como tierra en perdición. De esta forma, con el fin de la Guerra Fría y el surgimientos de varios conflictos sobre todo armados en África, el continente  negro se ha visto casi abandonado por sus socios de ayer  en el momento que de verdad les necesitaba[2].

El año 1994  calificado de edad de oro en las operaciones de paz de la ONU con 80.000 Cascos Azules de 77 países  a través del mundo y un presupuesto de 3,4 mil millones de dólares ,70% de las operaciones se efectuaron en África. Mientras que en 1998  de 16 operaciones  de paz de la ONU a través del mundo,  solamente  4 eran dirigidas hacia  tierra africana es decir el 25%.[3]  

La realidad del continente africano en estos últimos quince años, es una verdadera tragedia y debería ser sujeto a varios análisis y una de las prioridades de la comunidad internacional y un nuevo desafió a la diplomacia preventiva. Pero contrariamente a nuestras aspiraciones, la promoción  de la llamada diplomacia de no intervención  en África y la política  del retiro o de abandono aplicada frente a los conflictos africanos  por la comunidad internacional es otra realidad y pensamos, que no debe de existir  por falta de justificación  humanitaria porque una vida africana o la muerte injustificada de un niño africano y ver la exterminación de una  tribu africana  es un problema  que afecta a toda la humanidad y supera todo interés político de cualquier orden, porque como quiera, una vida africana es ante todo una vida humana  a pesar de ser subdesarrollada o maldita.

Así le subraya Kofi Anan  el Secretario General de la ONU la experiencia esta demostrando cada vez más  que en la mayoría de estos conflictos armados, el objetivo principal no era únicamente la destrucción de los ejércitos, pero hasta los civiles y ver la totalidad de grupos étnicos, por lo tanto prevenir este tipo de conflicto dejaba de ser de la simple defensa de los Estados o de aliados y se convertía en cuestión de defensa de la misma humanidad.

Frente a esta nueva política de la comunidad internacional solamente queda una sola alternativa real para la solución efectiva de los conflictos africanos, solución africana  a los problemas africanos. Porque  sin real voluntad positiva africana, los conflictos africanos, se quedaran sin solución real. Esta  real voluntad positiva  lejos de ser solamente obra de los dirigentes políticos o beligerantes, debe ser una llamada para  todos los africanos en buscar solución  definitiva a sus problemas teniendo siempre en cuenta de las particularidades de los conflictos armados y la impotencia  orgánica de la comunidad internacional y de la diplomacia tradicional clásica en resolverlos de manera adecuada y definitiva.

En este contexto el protagonismo mayor recae sobre las organizaciones regionales del continente  y estas últimas deben situar sus reflexiones en un contexto verdaderamente africano y redefinir sus actividades en post de buscar vías  y medios para la estabilidad de este continente y dejar de funcionar como apéndice de una organización que ya no responde a sus necesidades en el contexto actual de nuestra historia. Si África  no es prioridad para los africanos, este continente no será prioridad para nadie. Por tanto, debemos hacer de nuestro  propio esfuerzo, la fórmula de toda asistencia exterior y no hacer de los planes o políticas exteriores el fundamento de nuestras organizaciones regionales o sub-regionales.

La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y la gestión de los conflictos armados de tipo regional.

Antecedentes y  origen de la creación  de la CEDEAO.

La idea de la creación de una comunidad en África Occidental  surgió  del entonces presidente  de Liberia, William Tumban desde 1964. Se firmo un acuerdo  entre Costa de  Marfil, Guinea, Liberia, y Sierra Leona, en Febrero 1965, pero aquel acuerdo no tuvo éxito. Es  a partir  de abril 1972, que el General Gowon entonces presidente de Nigeria, y el General  presidente  Eyadema  de Togo recogieron este proyecto, esta vez con más determinación. Prepararon propuestas y visitaron  12 países, pidiendo sus contribuciones  entre julio  y agosto 1973. Se realizo una  reunión en Lome capital de Togo  para estudiar  una propuesta de tratado. Otra  reunión de expertos y juristas tuvo lugar en  Accra  Ghana en  enero 1974  al igual que la reunión de los ministros en Monrovia (Liberia) en enero 1975. Estos dos últimos encuentros analizaron técnicamente la propuesta del convenio. Finalmente los  15 países de esta sub- región firmaron el Tratado para una Comunidad Económica de los Estados de África Occidental  en Lagos Nigeria  el 28 de mayo de 1975. Sus protocolos  se firmaron en Lome Togo, el 5 de noviembre 1976. Este Tratado  fue revisado para acelerar la integración económica e incrementar  la  cooperación  política en julio 1993  en Cotonou Benin. [4] 

La CEDEAO es reconocida como uno de los cincos  pilares regionales de la Comunidad Económica  africana (CEA o AEC). Las comunidades sub-regionales africanas: COMESA, CEEA,  SIGAD, SADC, CEDEAO firmaron un Protocolo de cooperación con la CEA en febrero 1998.

Objetivos

La CEDEAO se propone el objetivo de promover la cooperación y la integración  en las esferas económicas, sociales y culturales con vista  a una unión económica y monetaria mediante la integración total de las economías nacionales de sus Estados miembros, así, contribuir al progreso y al desarrollo del continente Africano, se ha visto obligada de invertir sus metas por la situación imperante de guerra en algunos de sus países miembros. Desde el inicio de la guerra civil de Liberia en diciembre 1989, los grandes esfuerzos de esta comunidad han sido los de mantenimiento de la paz y la seguridad.  El Tratado revisado de 1993 identifica como objetivos económicos el establecimiento de un mercado común y una moneda única, mientras que los objetivos políticos son la puesta en marcha de un parlamento en África Occidental, un Consejo Económico y Social  de la CEDEAO, un Tribunal de justicia para cambiar el anterior y aplicar  las decisiones de la comunidad  Este Tratado  da de manera formal la responsabilidad a la comunidad de prever  y resolver los conflictos regionales.   

Estructura:

La comunidad  esta integrada por las siguientes instituciones: La  autoridad o Conferencia  de los jefes de Estado y de gobierno; el Consejo de ministros; el Mecanismo de Prevención y Solución de conflictos; el Tribunal de la comunidad; el Parlamento de la CEDEAO; el Secretario ejecutivo; y seis comisiones  técnicas  y especializadas. El Tratado prevé igualmente un Consejo Económico y Social  en conserjería  integrados por representantes de diversos sectores económicos y sociales.

En este trabajo analizaremos más adelante una de estas instituciones, (el Mecanismo de Prevención  y Solución de conflictos)

 

Antecedentes  de la cooperación militar  en África Occidental

(Algunos acuerdos bilaterales en materia de seguridad y mantenimiento de la paz)

Entre 1960 y 1980 nueve Estados  de esta región  fueron victimas de más de 21 golpes de Estado. Nigeria conoció  tres años de guerra civil  con la  cesación  de Biafra, Malí y  Burkina Faso tuvieron  un conflicto  fronterizo en diciembre de1974. Estas inestabilidades  obligaron a los Estados de África  Occidental  en firmar Acuerdos de cooperación  militar.

Gambia y Senegal  firmaron un Acuerdo  de Defensa  mutua  en febrero de 1965,:Guinea Republica y Sierra Leona  firmaron un Pacto de Defensa ,lo que permitió a Guinea  de enviar   tropas  en defensa del gobierno  de Freetown en Marzo  1971.

Luego de la intervención militar  en 1978 de Costa de marfil, Senegal  y Togo en apoyo al  Presidente  Mobutu Sese  Seko, por la invasión  de la provincia Zairense del Shaba, el presidente  Leopold  Sedar Senghor  de Senegal  propuso  la creación de una Fuerza  Comuna en África  con el apoyo logístico de Francia.

 Muchos Estados  africanos  negaron en firmar tal Acuerdo por miedo  de legitimar  con este acuerdo la intervención militar francesa  en África. Malí   fue la voz cantante en esta negación y  los Estados de la CEAO (Comunidad Económica de África Occidental) insistieron  en la  firma  del Pacto de  No-Agresión en junio 1977. Algunos  Estados  de la región firmaron Acuerdos  militares en este periodo:

Costa de Marfil y Liberia firmaron un  Tratado de No-Agresión en mayo 1977, Guinea y Liberia firmaron un Pacto de No Agresión y Defensa  mutua en enero 1979, Nigeria  y Benin firmaron un Tratado de cooperación militar en abril 1979 ofreciendo una oportunidad de  entrenamiento  para los soldados  de Benin en  Nigeria.

El primer acuerdo de la CEDEAO en  la esfera militar   es el  Acuerdo de  No-Agresión firmado el 22 de abril de1978.Durante  la Cumbre  de la CEDEAO en   Dakar mayo 1979, Senegal  y Togo  propusieron el Acuerdo de  defensa  de la CEDEAO. Sorprendida  por el incremento  de la inestabilidad  en la región, la Organización había decidido de tomar  sus  primeras iniciativas  en materia  de cooperación  militar para la asegurar la estabilidad de sus Estados miembros.

Los Estados del oeste de África  y las crisis de los años 90

Precisamente el primer conflicto armado de los 90 se estalló entre los rebeldes de Charles Taylor y el gobierno dictatorial e impopular del Presidente de Liberia Samuel Kayon  Doe a finales del mes diciembre de 1989  y duro 7años antes de la organización de las  elecciones  presidenciales en 1997 que culminaron con la victoria del líder  rebelde del NPFL  Taylor antes de su expulsión  en el poder  por la comunidad internacional  en agosto 2003 calificada de dimisión. Desde entonces África occidental  se ha convertido en una de las regiones más inestables  del continente africano en los últimos tiempos.

La presencia cada vez mayor de  conflictos armados en muchos Estados Miembros, ha obligado a los dirigentes de la CEDEAO a  tomar conciencia de que la paz, la seguridad y  la estabilidad son condiciones sine qua none  al desarrollo económico y al progreso sociales. Como consecuencia, la CEDEAO ha aceptado de intervenir en los conflictos internos y entre los Estados miembros que afectan la seguridad regional con el fin de logar una solución pacífica de los mismos para así  garantizar un entorno propicio al cumplimiento de sus  programas económicos. 

La guerra civil de Liberia

 Con el estallido de los  conflictos en Liberia, mientras que la Comunidad Internacional tenia centradas todas  sus atenciones sobre la evolución de la situación en el golfo y las  llamadas repetidas de los dirigentes africanos y particularmente de los de África Occidental para una intervención  rápida del Consejo de Seguridad de la ONU se quedaban sin respuesta  satisfactoria,  ya se sentía la necesidad de un componente regional para apoyar los esfuerzos de las  negociaciones de los siete Estados miembros del entonces Comité permanente de mediación de la CEDEAO,  reunido en Banjul (Gambia) en  agosto de 1990. La decisión final de esta reunión fue la creación del ECOMOG (Grupo de observación de la CEDEAO) encargado del control d cese de fuego dirigido por Nigeria e integrado por once países de la CEDEAO  y dos de otras regiones Africanas. Las acciones de la CEDEAO obligaron la intervención de la ONU  sobre todo la creación del ECOMOG en agosto de 1990. Es solamente en 1992 que el Consejo de Seguridad de la ONU impuso un embargo sobre las armas en Liberia y nombró un representante especial para facilitar las negociaciones entre la CEDEAO y los beligerantes[5] .

Después de la firma del acuerdo de la paz de Cotonou (Benin) en 1993 bajo la mediación de la CEDEAO, el Consejo de Seguridad creo  la Misión de Observación de las Naciones Unidas en Liberia (MONUL) cuyo mandato fue de controlar el respeto del acuerdo de la paz y  velar  por su cumplimiento imparcial por todas las partes. En 1994  ECOMOG ya tenia 20 000 hombres en Liberia. Debemos precisar que la MONUL fue la primera misión del mantenimiento de la paz que la ONU inicio en cooperación con una misión del mantenimiento de la paz,  ya iniciada por otra organización. La MONUL fue creada por la Resolución 866/93 del Consejo de Seguridad para aplicar a sus nuevos oficios y apoyar los esfuerzos de la CEDEAO, su mandato se extendió de 1993 a 1997[6] .

Con  todos estos esfuerzos se logro establecer la paz en Liberia luego del desarme de los rebeldes y  la organización de las elecciones democráticas en 1997 que culminaron con la victoria del jefe de  guerra Charles Taylor. La misión del ECOMOG en Liberia se culmino en 1999.

La crisis  de Sierra Leona

En 1997 la CEDEAO extendió, el mandato del ECOMOG a la  vecina  Sierra Leona que estaba en guerra desde 1991, y la sede del ECOMOG se traslado desde Monrovia (Liberia) a Freetown (Sierra Leona) [7] .

El 7de febrero de  1998 un grupo de ECOMOG,   bajo la iniciativa de Nigeria logro en reconducir al Presidente legítimo  Kaba expulsado del poder por tropas rebeldes en 1997 y refugiado en Conakry (Guinea).  Gracias a la negociación de la comunidad regional, se firmo un acuerdo de paz en Lome (Togo) el 7 de julio de 1999 entre el gobierno legitimo y los rebeldes del Frente Revolucionario (RUF), y los miembros de la junta militar (AFRC) de Sierra Leona.     El  ECOMOG  refuerza sus tropas  hasta  15.000 hombres encargados del control de  la aplicación del acuerdo de paz. Luego  se inicia el programa de desarme, desmovilización y de reintegración el 20 de septiembre de 1999 con la apertura de los centros de recolectas de armas, de desmovilización,  y de almacenamiento de armas. La aplicación de esta operación del mantenimiento de la paz, es fruto de una cooperación entre la ONU y la CEDEAO. La misión termina en mayo del 2000, dejando la continuidad a la MINUSIL (misión e la UNO en Sierra Leona)

Guinea Bissau y la rebelión de Mane.

Guinea Bissau no escapa a las realidades de la sub-región,  en 1998 el Presidente Joao Bernardo Vieira tuvo que pedir la intervención del ECOMOG, cuando su régimen fue perturbado por una rebelión dirigida por el General de Brigada Ansoumane Mane. Las mediaciones de la CEDEAO hicieron posible el primer cese de fuego el 26 de Julio de 1998, seguido de un acuerdo de paz firmado el 1 de noviembre del mismo año en Abuja (Nigeria) previendo que los 600 integrantes del ECOMOG  controlaran el retiro de las tropas de Guinea y Senegal en el terreno desde inicio del conflicto, mediante un acuerdos bilaterales entre el Presidente Vieira y ellos.  Las tropas del ECOMOG aseguraron el control de las elecciones democráticas  de 1999 que vieron la victoria de  Kumba Yala, cuyo gobierno fue derrotado por un golpe de Estado del 14 de  septiembre de 2003. Luego, Guinea Bissau  fue amenazada de expulsión en el seno de la CEDEAO   por violación de los términos del Protocolo de la CEDEAO sobre el buen gobierno y la democracia y la declaración de la Unión Africana de Alger, sobre los cambios institucionales.

 El conflicto de Costa de Marfil 

 También contaminada por la fiebre de las guerras civiles en el Oeste de África,  desde el 19 de septiembre del 2002,  este país enfrenta una rebelión militar dirigida en contra del presidente Laurent Gbagbo.  La preocupación  y la solidaridad de la Comunidad sub-regional no se hicieron esperar. Desde su inicio  se convoco una reunión de emergencia de los jefes de Estados y de Gobiernos de la CEDEAO e ilustres personalidades africanas, el 29 de septiembre en Accra (Ghana)   para favorecer el dialogo entre las partes en conflicto, luego le siguió una reunión de la Comisión  de Defensa y de Seguridad de la CEDEAO. Después de varias negociaciones una reunión del Consejo de Mediación y de Seguridad del mecanismo de la CEDEAO por la prevención y solución de conflictos, se efectuó el 26 de octubre del 2002 cuya decisión final fue la constitución y el envió de tropas para  controlar el cese de fuego firmado el 17 de octubre del mismo año. Esta misión recibió el nombre de (MICECI) misión de la CEDEAO en Costa de Marfil  integrada por 1 400 hombres encargados juntos a los 4 000 soldados franceses de la Operación Licorne  para controlar el cese fuego concluido en Marcoussis (Francia) el 24 de Enero del 2003, entre el ejercito regular y los  rebeldes que tomaron las armas en contra del gobierno del Presidente Laurent Gbagbo. Es   solamente a partir del 28 de febrero del 2004 que el Consejo de Seguridad de la ONU, voto por la integración de sus tropas igual que el de la MINUCI (Misión de las Naciones Unidas en Costa de Marfil) este ultimo en el terreno desde el 13 de mayo del 2003, en el seno de la ONUCI (Operación de la ONU en Costa de Marfil) mediante la Resolución 1528/04 para el seguimiento del proceso de la conciliación frutos de los acuerdos de paz del Marcoussis. Oficialmente esta operación  inicio sus actividades el 4 de abril del 2004.

La segunda intervención de la CEDEAO en Liberia

El reinicio  de los conflictos en Liberia en julio del 2003 obligo a la CEDEAO a iniciar una segunda operación del mantenimiento de la paz. Al verse rechazado en varias ocasiones finalmente el prescíndete Charles Taylor, firmo el 17 de junio del 2003 un acuerdo de cese de fuego con el Movimiento de los Liberianos por la Reconciliación y la Democracia. Este acuerdo fue respaldado por la Resolución 1497/2003 de la ONU, por medio de la cual se autorizo el despliegue de la fuerza multinacional ECOMIL el 4 de agosto del 203, dirigido por la CEDEAO para velar por la instalación del gobierno interino que sustituyo a Taylor y asegurar el mantenimiento de la seguridad y prepara el posterior despliegue de una fuerza de las Naciones Unidas. Finalmente,  el  1ro de octubre del 2003, la fuerza de ECOMIL  dejo el relevo  a la  MINUL, creada mediante la Resolución 1509/03 de la Naciones Unidas.     

Los diferentes ejemplos expuestos ilustran de manera inequívoca la tardanza  de las decisiones del Consejo de la Seguridad de la ONU y aún más sus intervenciones en relación a los conflictos africanos  en estos últimos tiempos  lo que evidencia la necesidad por parte de la comunidad en buscar  un mecanismo propio de prevención y solución  de los conflictos armados en la sub-región. 

Principales instrumentos  jurídicos de diplomacia preventiva de  la CEDEAO

Por vez primera, los Estados miembros de la CEDEAO adaptaron un protocolo durante la cumbre de 1978 el 22 de abril en materia de seguridad y mantenimiento de la paz.  Este Protocolo de No Agresión (PNA) prescribe a los Estados miembros de… abstenerse de amenaza y de uso de fuerza u  agresión entre si.  El    articulo  5.2 del PNA indica que todo litigio que no se puede resolver de manera pacífica entre los Estados miembros  será sometido a un comité de la comunidad. En el caso de no resolverse por el comité el litigio será sometido a la autoridad ejemplo׃ los jefes  de Estado.

Otro  Protocolo de Ayuda Mutua en material de Defensa  PAMD, fue firmado en Freetown, Sierra Leone el 29 de mayo de 1981 y se hizo vigente 5 años después. Este protocolo compromete a los Estados miembros de la CEDEAO mediante  un tratado colectivo de defensa que considera que una amenaza armada o una agresión contra  uno de los Estados, constituye una amenaza o una agresión contra la comunidad  y se compromete en dar una ayuda y una asistencia mutua por la defensa. El protocolo prevé una reacción colectiva en el caso de que un Estado miembro es victima de un conflicto armado interno fomentado o sostenido activamente del exterior y que amenaza la paz y la seguridad de otros  Estados  miembros.

Estos dos protocolos fueron subsumidos como parte del nuevo Mecanismo de Prevención de Gestión, de solución de conflictos, de mantenimiento de la paz y de la seguridad (10 de diciembre de 1999).

En los años 90, las actividades de la CEDEAO fueron dominadas en gran parte por sus esfuerzos de negociar la paz en Liberia, particularmente la intervención del grupo de observadores militares ECOMOG enviado en agosto del  90 en Liberia ,ejemplo extendido  a los conflictos armados de Sierra Leona, Guinea Bissau y actualmente a la crisis de Costa de Marfil. Igualmente se evidencio la revisión del acto constitutivo del 28 de mayo 1975, o (Tratado) de la CEDEAO por el Tratado revisado del 23 de julio 1993 y se han elaborados varios documentos jurídicos  con el fin de legitimar la diplomacia preventiva  de la CEDEAO entre los cuales se destacan[8]:

1)      El Pacto de No Agresión (22 de abril de 1978)

2)      Protocolo relativo a la asistencia mutua en materia de defensa (29 de mayo de 1981)

3)       Declaración de principios políticos (6 de julio de 1991)   

4)      Convención relativa a la cooperación jurídica en materia penal (29 de julio de 1992)

5)      El Tratado revisado de la CEDEAO, capitulo 10: cooperación en los sectores de los asuntos políticos, judiciarios y jurídicos, de la seguridad regional y de la inmigración (23 de julio de 1993)

6)      El Programa de coordinación y de asistencia por la seguridad y el desarrollo (1998)

7)      Declaración de Moratorio sobre la importación,  la exportación y la fabricación de las armas ligeras en África Occidental (31 de octubre de 1998)

8)      El Programa de Coordinación y de Asistencia por la Seguridad y el Desarrollo (PCASED) Bamako, Malí 24 de marzo  de 1999)

9)         Declaración de los Ministros de asuntos exteriores sobre los niños soldados (marzo de 1999)

10)  Protocolo relativo al Mecanismo de Prevención de Gestión, de solución de conflictos, de mantenimiento de la paz y de la seguridad (10 de diciembre de 1999)

11)  Constitución del Consejo de Mediación y de  Seguridad (10 de diciembre de 1999)

12)  Código de conducta por la aplicación del moratorio sobre la importación,  la exportación y la fabricación de las armas ligeras en África Occidental (10 de diciembre de 1999)          

13)   Decisión de la creación de la comisiones nacionales de lucha contra la proliferación y la circulación ilícita de armas ligeras (10 de diciembre de 1999)  

Todos esos instrumentos jurídicos son la prueba de que la CEDEAO se protagoniza como la organización sub-regional  africana que más se ha comprometido en buscar solución a los conflictos armados  según sus propios mecanismos.  La Declaración de los principios políticos de la CEDEAO de 1991, define el compromiso de los Estados miembro en la promoción y la protección de los derechos humanos, la democracia y la separación constitucional de la justicia y el  poder. Estos esfuerzos fueron  extendidos en diciembre del  2001 por la Carta Africana de los derechos y del bienestar de los niños y de convención de los derechos del niño y sobre todo, el protocolo sobre la buena gobernación y la democracia que se refiere a las causas de los conflictos,  tales la corrupción y la inestabilidad. Esto es un protocolo complementario al protocolo sobre el mecanismo de prevención, de gestión y solución de conflictos y del mantenimiento de la paz y la seguridad que se refiere a cuestiones tales, las elecciones transparentes, el control civil  del ejercito   y los cambios inconstitucionales del gobierno.

.                

Estructura y funcionamiento  del  Mecanismo de Prevención  y solución de los conflictos establecidos por la CEDEAO el 10 de de diciembre 1999 en Lome (Togo).

Como ya hemos subrayado, la labor pacificadora  de los dirigentes de la  CEDEAO en los últimos tiempos ha sido enorme en cantidad de instrumentos jurídicos en esta materia. Entre los cuales analizaremos a continuación el mecanismo de prevención, gestión, y solución de conflictos, de mantenimiento de la paz y de la seguridad  que consideramos  como la obra magna de esta comunidad  en solución de conflictos armados, ya que en su preámbulo, recoge  todas las preocupaciones y decisiones  de la comunidad respaldadas por los instrumentos legales internacionales, regionales  y sub-regionales.

Principios fundamentales del mecanismo:

El Art. 2. Recoge  los principios del mecanismo luego de reafirmar la adhesión de los Estados miembros  a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, de la Unión Africana, de la Declaración universal de los Derechos Humanos  y los de la Carta Africana de los Derechos humanos y de los Pueblos. Principalmente los siguientes:

a)      El  desarrollo económico y social y la seguridad de los pueblos y Estados  son inseparables;

b)      La promoción y el refuerzo de la libre circulación de las personas , el derecho de residencia y de establecimiento, que contribuyen  a la consolidación de buenos lazos de vecindad;

c)      La promoción y la consolidación de un gobierno e instituciones democráticos en cada Estado miembro;

d)      La protección de los fundamentales derechos humanos ,de las libertades y reglas del Derecho Internacional Humanitario;

e)       La igualdad de los Estados soberanos;

f)        La integridad territorial y la independencia política de los Estados miembros.

A estos  principios se debe de añadir la interdependencia entre los Estados soberanos miembros de la comunidad en materia de seguridad  regional y protección humanitaria en otra palabra  diríamos  que:

La seguridad regional y la protección humanitaria  exigen la interdependencia entre los Estados miembros de la comunidad y hacen que la soberanía regional  prime sobre las soberanías nacionales.

                      El mecanismo  tiene los siguientes objetivos según su  Art. 3:

a)    La prevención , la gestión y la solución  de los conflictos internos en las condiciones previstas en el párrafo 46 del mecanismo ratificado por la decisión A/DEC.11/10/98 del 31 de octubre 1998, al igual que los conflictos  entre Estados;

b)    La aplicación de las disposiciones pertinentes del Articulo 58 del tratado revisado;

c)    La aplicación de las suposiciones pertinentes de los protocolos relativos a la no agresión a la asistencia mutua en materia de defensa, a la libre circulación de personas al derecho de residencia y establecimiento.

d)      El refuerzo de la cooperación en los sectores de la prevención de los conflictos de  alerta precoz, de las operaciones de  mantenimiento de la paz, de la lucha contra la criminalidad de la frontera,  el terrorismo internacional, la proliferación de las armas ligeras y las minas antipersonales;

e)     El mantenimiento de la conservación de la paz    de la seguridad y la estabilidad en el seno de la comunidad;

f)      La creación de instituciones y la puesta en marcha de políticas apropiadas para facilitar la coordinación de la misión humanitaria y de salvaguardia;

g)    La promoción de una cooperación estrecha entre los Estados miembros en los sectores de la diplomacia preventiva y del mantenimiento de la paz;

h)    La constitución y el despliegue cada vez que la necesidad le exige, de una fuerza civil y militar para mantener o restablecer la paz en la sub-región;

i)      La creación de un entorno  apropiado para una gestión racional y equitativa de los recursos naturales,   pertenecientes en común  a los Estados miembros que comparten fronteras comunes y que podrían constituir causas de conflictos entre ellos;

j)      La protección del medio ambiente y la adopción de medidas para restaurar  el medio ambiente en destrucción;

k)    La protección del patrimonio cultural de los Estados miembros;

l)      La formulación y la aplicación de política de lucha contra la corrupción, el lavado de dinero y la circulación ilegal de las armas ligeras. 

Estos objetivos serian mas efectivos y eficaces si los dirigentes de la sub-región propician una política de desarrollo social que favorece a todo el pueblo  o sea que los gobiernos dejen de ser instrumentos de dominación  de la minoría  sobre la gran mayoría  y convertirse en poder del pueblo con la participación efectiva de la masa popular en las decisiones de interés nacional. Esto seria solamente posible si las decisiones de las instituciones del mecanismo  tienen fuerza vinculante sobre los violadores de sus disposiciones.

Instituciones del mecanismo:

Según el Art.  4 del  Protocolo relativo al mecanismo de prevención y solución  de conflictos, las instituciones del mismo son las siguientes:

a- La Conferencia de los jefes de Estado y de gobierno,

B- El Consejo de mediación y de seguridad,

C- El Secretario ejecutivo,

d- Cualquier otra institución creada por la Conferencia de jefes de Estado y de Gobierno.

Funciones:

 El Art. 6 del protocolo atribuye las siguientes funciones a la Conferencia:

1- La Conferencia es el máximo órgano de decisión  del mecanismo.

2-Ella esta habilitada en tomar cualquier decisión en torno a las cuestiones relativas a la prevención, la gestión, y solución de conflictos, al mantenimiento de la paz y la seguridad, en materia de asistencia humanitaria, a la consolidación de la paz, a la lucha contra la criminalidad transfrontera y la proliferación de armas ligeras, así como todas las disposiciones del mecanismo.

Según el Art. 7, Sin perjuicio a las funciones atribuidas al Consejo de Mediación y de Seguridad en el Art. 9, la conferencia puede delegar el poder de  tomar en su nombre decisiones relativas al buen funcionamiento de las disposiciones del mecanismo.

EL Consejo de Mediación y de Seguridad: esta integrado por nueve Estados miembros de los  cuales siete están elegidos por la Conferencia. Los dos restantes son el  presidente  de la Conferencia y el presidente saliente, llamados miembros por derecho. El mandato de los miembros del Consejo de Mediación y de Seguridad es de dos años  renovables. Sus decisiones se toman por la mayoría de los dos tercios.

El Art. 10 del Mecanismo establece las funciones del Consejo de Mediación y de Seguridad de la siguiente forma:

1- Toma en nombre de la Conferencia  decisiones en materia de la paz, y la seguridad regional. Asegura el cumplimiento de todas las decisiones del Protocolo.

2- En función  del Art. 7 y del  parágrafo 1 anterior, el Consejo de Mediación  y de Seguridad:

·        Decide de todas las cuestiones en materia de la paz y la seguridad;

·        Decide y aplica las políticas de prevención, de gestión, de solución de los

Conflictos, del mantenimiento de la paz y de la seguridad;

·        autoriza de todas las formas de intervención y decide del despliegue de todas las misiones políticas y militares;

·        Aprueba  los mandatos y los términos de referencia  de estas misiones;

·        Revisa  temporalmente estos mandatos y los términos de referencia en función  de la evolución de la situación;

·        Sobre recomendación del Secretario Ejecutivo nombra el Representante especial del Secretario Ejecutivo y el Comandante  de la Fuerza de interposición de la Comunidad.

       Los trabajos del Consejo de Mediación  y de Seguridad están presidido  por el Estado miembro electo a la presidencia en ejercicio se desarrolla en tres niveles:

1.      Jefes de Estado y de Gobierno ;

2.      Ministros (Relaciones Exteriores, de Defensa, y de Interior);

3.      Embajadores (de los Estados Miembros del CMS de la Comunidad en función de representantes permanentes en la Sede Abuja, (Nigeria).[9]

                      

   El Secretario Ejecutivo  es el hilo conductor de la diplomacia  preventiva, y se apoya en gran medida en los  medios  no jurisdiccionales de solución  pacifica de los conflictos.

Sus funciones están definidas en el Art. 15 del Protocolo de la siguiente manera:

1- El Secretario Ejecutivo esta autorizado  en  tomar medidas relativas a la prevención, la gestión, la solución, al mantenimiento de la paz y de la seguridad en la subregion. Estas medidas pueden ser misiones de investigaciones, de mediación, de facilitación, de negociación, y de reconciliación  de las partes en conflicto.

2- El rol del Secretario Ejecutivo se resume como sigue:

·        Encomendar el nombramiento del Representante  Especial y del Comandante de la Fuerza del Consejo de Mediación  y de la Seguridad;

·        Nombrar los miembros del Consejo de ancianos ;

·        Supervisar las actividades políticas , administrativas, operacionales , y asegurar la logística  de las misiones;

·        De  elaborar  informes  periódicos para el Consejo de Mediación y de Seguridad y de los Estados miembros sobre las actividades del Mecanismo;

·        Enviar en el terreno  misiones de investigación y de mediación según su propia análisis de la situación ;

·        De convocar en consulta junto al Presidente de la Conferencia , todas las reuniones del Consejo de Mediación y de Seguridad, del Consejo de los Ancianos, y de la Comisión de Defensa y de Seguridad;

·        De aplicar todas las decisiones del Consejo de Mediación y de Seguridad.

3- El Secretario Ejecutivo asegura los servicios de apoyo al Consejo de Mediación y de Seguridad y  a la  Comisión de Defensa y de Seguridad;

4- El Secretario Ejecutivo esta  asistido en su rol por un Secretario Ejecutivo Adjunto encargado de los asuntos políticos, de defensa, y de seguridad.

ÓRGANOS DE APOYO A LAS INSTITUCIONES DEL MECANISMO.

Además de las instituciones del Mecanismo se han creados los siguientes órganos con el fin de apoyar al  Consejo de Mediación  y de Seguridad:

a- La Comisión de Defensa y de Seguridad;

b- El Consejo de los Ancianos;

c- El Grupo de Control y del Cese de fuego de la CEDEAO (ECOMOG).

Las funciones de los órganos de apoyo varían según las necesidades del  trabajo  del  Consejo de Mediación  y de Seguridad en materia de prevención y solución de conflictos así como de mantenimiento de la paz y la seguridad.

Composición y funciones de la Comisión de Defensa y de Seguridad.

Los Estado miembros están representados en el Consejo de Mediación  y de Seguridad por:

·        Los jefes de estado mayor general  de los ejércitos nacionales o sus equivalentes;

·        Los jefes de los departamentos o ministerios  del Interior y de la Seguridad;

·        Los expertos de los ministerios de Relaciones Exteriores de cada Estado miembro;

·        Según  las materias por tratar en el orden del día, los representantes de los servicios siguientes: la inmigración, la aduana, lucha contra las drogas y estupefiantes, seguridad de las fronteras, y protección civil.

La Comisión de Defensa y de la Seguridad  estudia los aspectos técnicos  y administrativos y determina las necesidades logísticas en cuanto a las operaciones de mantenimiento de la paz. Asiste al  Consejo de Mediación  y de Seguridad en los siguientes trabajos:

La  determinación del mandato de la fuerza de la paz;

·        La elaboración de los términos de referencia de la fuerza;

·        El nombramiento del comandante de las fuerza;

·        La determinación  de la composición  de los contingentes.

La Comisión  examina los informes  presentados por el Centro de observación y seguimiento y encomienda  al Consejo de Mediación y de Seguridad. La Comisión se reúne una vez cada  trimestre y cada vez que sea necesario.

Composición y mandato del Consejo de Ancianos.

El  Secretario  Ejecutivo establece  anualmente un listado de eminentes personalidades de las sub-región capaces de hacer uso de sus buenos oficios y sus competencias para desempeñar el rol de mediación de conciliación, y de árbitro en nombre de la CEDEAO. El listado reúne eminentes personalidades de distintas capas sociales entre mujeres, personalidades políticas, jefes tradicionales y religiosos. Se aprueba en el Consejo de Mediación y de Seguridad a nivel de los Jefes de Estado y de Gobiernos.

Los miembros del Consejo de Ancianos  están  solicitados por el Secretario Ejecutivo o el Consejo de Mediación y de Seguridad cada vez que sea necesario para tratar de una determinada situación  de conflicto.

- Cuando las circunstancias lo requieren el secretario general se apoya en el conjunto de eminente personalidades cuyos nombres y figuras en la lista aprobada que constituye el consejo de anciano.

- La composición y el mandato del consejo de anciano  están definido por el secretario ejecutivo en función de  la misión por cumplir.

- El consejo de anciano designado por tratar una determina situación  rinde cuanta al secretario ejecutivo y el secretario ejecutivo rinde cuenta al consejo de  mediación y de seguridad.   

- Los miembros del consejo de anciano son neutros,  imparciales y objetivos en el cumplimiento de su misión.

El rol de los miembros del Consejo de anciano esta relegado a un segundo plano y mal  definido porque en su función se combinan  dos medios distintos de solución pacifica de conflictos  los medios diplomáticos  o políticos como  mediación y conciliación  cuya resolución no tiene fuerza vinculante para las partes y  el arbitraje que es un medio jurisdiccional  cuya sentencia o laudo  obliga a las partes. Es necesario revisar la estructura y las atribuciones de este órgano llamado de apoyo.

El tercer órgano de apoyo a las instituciones del mecanismo  es el grupo de control y de cese de fuego de la CEDEAO (ECOMOG). Tiene  una estructura compuesta de varios módulos polivalentes  de civiles y militares preparados para intervenir en cualquier momento y residen en sus países de origen.

Según el artículo 22 del mecanismo, el ECOMOG se encarga entre otras  de las siguientes operaciones:    

·        Misión de observación y de seguimiento de la paz;

·        Mantenimiento y reestablecimiento de la paz;

·        Acciona y apoya  a las actividades humanitarias;

·        Aplicación de sanción y embargo;

·        Despliegue preventivo;

·        Operación de consolidación de la paz, de desarme y de desmovilización;

·        Actividades  policíacas principalmente de lucha contra el fraude y el crimen organizado;

·        Todas operaciones que el Consejo de Mediación  y de Seguridad juzga necesarias.

En la fase de gestión de conflictos este órgano juega un papel multifacético que deja casi los  demás órganos de apoyo inactivos .Ver los artículos 28-35 del mecanismo

 El Capitulo IV del mecanismo se refiere especialmente a la prevención de conflictos conforme  a las disposiciones del Art. 58 del Tratado revisado de 1993. 

El sistema de observación de la paz y de la seguridad sub-regionales se estructura de la siguiente manera:

·        Un Centro de Observación y de Seguimiento radicado en la sede del secretariado y encargado de la recolección de informaciones y su procesamiento  y la elaboración  de informes dirigidos al Secretario ejecutivo. Este centro coopera con la ONU, la UA,  los centros de de investigación  y todas las organizaciones internacionales, regionales y sub-regionales pertinentes.

·        La sub-región dividida en cuatro zonas de observación y de seguimiento.

Los Estados miembros están repartidos entre estas cuatro zonas de observación  según  la proximidad. Pero en caso de necesidad, la Conferencia de los jefes  de Estados y de Gobierno puede modificar la repartición de estas zonas de observación.

La sede de cada zona de observación esta bajo la autoridad del secretario ejecutivo por intermedio del secretario ejecutivo adjunto. Todos los Estados miembros e comprometen  en garantizar la libertad del funcionamiento de las oficinas de cada zona y proporcionales los privilegios inmunidades, así como asegurar la seguridad de sus bienes como   patrimonio  y el personal.

Las oficinas de zonas colabora con las instituciones locales e internacionales del país sede. Recolectan datos de manera permanente en cada Estado sobre la base de indicadores que pueden afectar la paz y la seguridad de la  sub-región  y le transmiten mediante un informe al centro de observación  y  de seguimiento  con el cual mantienen un vínculo permanente[10] .

El mecanismo se aplica en las  condiciones siguientes:

a)      En el caso de agresión o de conflictos armados en un Estado miembro  o de  amenaza de conflictos; 

b)      En el  caso de conflictos entre dos o mas Estados miembros;  

c)      En los casos de conflictos internos que puede provocar un desastre humanitario o que constituya una amenaza grave a la paz y a la seguridad en la sub-región;

d)      En el caso de violaciones graves y masivas de derechos humanos o de perturbación del Estado de derecho;

e)       En el caso de derrocamiento tentativa de derrocamiento de un gobierno de democráticamente electo;

f)         Cualquier otra situación que el consejo de mediación y de seguridad  considere necesaria.

Una simple lectura pone en evidencia  de que el mecanismo es una copia adoptada del mecanismo del  Consejo de Seguridad de la ONU. O sea a pesar de sus novedades  este mecanismo necesita una redefinición o una adecuación objetiva   de sus instituciones y  funcionamiento,  teniendo en cuenta que los conflictos africanos constituyen  un legado  histórico heredado por los Estados y los Gobiernos locales   desde la época colonial  y que las divisiones políticas  (étnicas), la creación de estructura burocráticas laberínticas y la tendencia coercitiva imperante,  constituyen  en muchos casos los pilares fundamentales de la política y la administración establecida    después de las dependencias   con índole  de dominación  neocolonial.  

Por lo tanto un mecanismo de prevención y solución de conflictos para ser efectivo y eficaz,  debe además de otros  aspectos  externos, abordar las raíces mas profundas, su evolución, vinculaciones, actores y posibilidades de transformación o regulación.  Como decía Luc Reychler: un diagnostico serio supone que identificamos el conflicto en relación a cinco aspectos:   Los actores involucrados, los litigios, la estructura de oportunidad, la interacción estratégica y la dinámica del conflicto.    Por lo tanto la prevención y solución de los conflictos africanos deben tener en cuenta de las realidades objetivas de la estructura de nuestras  administraciones, de la diversidad de nuestra cultura y del interés de cada grupo social,   todos  a la africana.

Conclusiones

La causa principal de la acentuación del subdesarrollo en África  en estos últimos tiempos, ha sido la acumulación de los distintos conflictos no resueltos desembocados en guerras civiles en muchos Estados africanos debido en  su mayoría  a la mala gobernación (una política de exclusión social genera violencia )Angola ,Burundi, Congo, Congo democrático, Somalia, Rwanda completando este listado de tristeza con los países del África Occidental ,Liberia, Sierra Leona, Guinea Bissau, Costa de Marfil entre otros representan la única  imagen actual de nuestro continente en la arena internacional.

África occidental considerada como una  de las sub-regiones africanas las más estables después de los años 60 sobre todo con el papel integrador de su agrupación regional la CEDEAO creada en 1975  y que reúne en su seno los dieciséis Estados de esta sub-región no escapa a esta realidad regional de los años 90 al ver muchos  de sus Estados miembros afectados por la guerra. La búsqueda  de solución a esos conflictos ha obligado esta  agrupación regional  con vocación económica en convertirse en creadora de mecanismo político-jurídico de prevención  y solución de conflictos. Labor que califica  la CEDEAO como la organización  sub-regional que mas  ha hecho para la estabilidad de sus Estados miembros.

Sin quitarle valor  a este mecanismo que consideramos como un proceso y no un producto acabado, nosotros pensamos aportar nuestra contribución  para mejorar su funcionamiento y lograr de manera efectiva sus objetivos. Porque  en realidad, la prevención de los conflictos  africanos no necesita obligatoriamente ser copia de instituciones creadas para la gestión de otro tipo de conflictos armados cuyas causas son diferentes de las nuestras y por lo tanto debemos buscar nuestras propias soluciones  acorde a nuestras realidades.

Ni la promoción de la democracia  a la occidental podrá  resolver  de manera eficiente los problemas africanos, sino al contrario. Porque  los Estados africanos  están constituidos de pueblos naturalmente unidos y solidarios a pesar de sus diversidades étnicas y culturales y solamente se necesita  por ejemplo, de un gobierno unificador con una política  de desarrollo social basada en las necesidades del pueblo entero  sin excluir ningún grupo social para que haya estabilidad. Mientras que los modelos  exteriores  u occidentales tales los programas de ajuste estructurales de los 90 y la democratización  africana  según el nuevo orden mundial dirigido principalmente por los países de Europa Occidental y los Estados Unidos conspiran contra nuestra tranquilidad al ser contrarios a nuestras costumbres y tradiciones que determinan nuestras realidades.

La política de los gobernantes debe dirigirse hacia el fortalecimiento  de los Estados nacionales, es decir sobre pasar  las consideraciones étnicas, regionalistas, y  hacer de la diversidad étnica o cultural un fundamento de la unidad nacional en cada Estado.

No hacer del poder una fuente de enriquecimiento de una minoría sino un deber al servicio del interés nacional de todo el pueblo.

Hacer de la educación una prioridad regional  para erradicar el analfabetismo e incrementar una cultura de paz  en los sistemas educativos, así  evitaría  la industría de los niños soldados en las guerras civiles.

Luchar contra el desempleo  sobre todo a nivel de la juventud en la sub-región, porque una juventud educada, instruida y ocupada o sea bien empleada, nunca se levantará en rebeldía contra un gobierno, es todo el contrario, ella vigilará por la quietud y la tranquilidad.

No hay pueblo o Estado sin conflicto pero un conflicto no tiene porque terminar siempre en violencia (guerra), solamente podemos limitar las guerras mediante una buena política  de prevención, resolviendo los conflictos desde su base evitando  su conversión en violencia.

Un mecanismo eficaz y efectivo de prevención de conflictos sería el mejor mecanismo de solución de conflictos, de mantenimiento de la paz y de la seguridad.

En cuanto a la estructura del mecanismo nos llama la atención la no consideración del Consejo de Ancianos como una de las principales instituciones del  mecanismo al ser considerado solamente como órgano de apoyo de las mismas y la poca duración del mandato de sus integrantes, teniendo en cuenta del rol y la influencia  de un anciano en la realidad socio-cultural africana sobre todo en materia de prevención y solución de conflictos. El análisis del procedimiento de aplicación de este mecanismo en la solución de los conflictos será objeto de un estudio posterior. 

Bibliografía

Aboubacar SYLLA, « Les enjeux de la mondialisation en Afrique Subsaharienne. Quel rôle pour les ONG et les organisations de la Société Civile. Exemple de la République de Guinée », Mémoire des Sciences Sociales, Université Libre de Bruxelles, 2000

Adekeye  Adebajo,Building peace inWest Africa ,pp1-37,London, Renner publisher,2002

Adebayo ADEDEJI (Ed.), « Comprehending and mastering african conflicts: the search for sustainable peace and good governance », London & New York, Zed Books, 1999.

Adibe Clement ,Managing arms in peace  processes  in Liberia, Geneva ,UnitedNations Institute for disarmament Research UNIDIR ,1996.

Alioun Conde ,Cheick ,la  Política Exterior de la República de Guinea en la solución de los conflictos en  Africa Occidental ,La Habana , Sociedad cubana  de investigaciones  filosóficas 2001.

Amin Samir ,el fracaso  del desarrollo en Africa  y en el  Tercer mundo :

Análisis  político./Samir Amin .Madrid :IE PALA

Axel HARNEIT-SIEVERS, « The Military, Civil Society and Democratization in Nigeria. A workshop organized by the Friedrich-Ebert Foundation », in Afrika Spectrum, N° 3, 1996 : pp. 333-340.

Aymeric PIGOT, « Le diamant dans les logiques de guerre civile régionalisée en Afrique subsaharienne », 2 vol., Mémoire de DEA des Relations Internationales, Université Paris I – Sorbonne, 2001.

Ayissi ,Anatole.N, Le defi de la securite regionale en Afrique  apres  la Guerre Froide : vers la diplomatie  preventive  et la securite collective ,Geneve ,NU ,1994.

  Bah  Ibrahima, Ponencia “conflictos interétnicos en África Occidental ”

Algunas consideraciones  jurídicas en el seno de la  CEDEAO, congreso internacional “Las ciencias penales en el siglo XXI”,Ciudad de México  del 20-27 de agosto 2003.

BARRY Aliou Mamadou, « La prévention des conflits en Afrique de l’Ouest », Paris, Karthala, 1997

Charlotte WILGOS, « Les enfants-soldats du Liberia : les causes de l’enrôlement », Mémoire des Sciences Sociales, Université Libre de Bruxelles, 2000

Conflictos mundiales en  la actualidad : Ponencias de la segunda jornada de Estudios  del 17 al 21  dejulio del 2001., Caracas, Universidad  Central de Venezuela  , Escuela de Estudios Internacionales 2001.

Escandell  Pulido Clara,los militares y la democracia en Nigeria,PP1-18,La Habana ,Editorial de ciencias sociales,1996.

Eric G. Berman and Katie E. Sams, Peacekeeping in Africa: Capabilities and Culpabilities (New York and Geneva: United Nations/UNIDIR, 2000)

 Stanley Hoffmann, World Disorders. Troubled Peace in the Post-Cold War (New York: Rowman and Littlefield, 1998).

 

Legislaciones e instrumentos jurídicos consultados:

Le Traité Constitutif   de la  CEDEAO, Lagos (Nigeria) du28 de mai 1975.  

Le Traité  revu  de la CEDEAO, Cotonou (Bénin) du 28 de juillet 1993  

Protocole relatif au mécanisme de prévention, de gestion, de règlement des conflits, de maintien de la paix et de sécurité » (10 décembre 1999)

Communauté Economique des Etats de l’Afrique de l’Ouest, « Réunion des Ministres des Affaires Etrangères sur les modalités de mise en oeuvre du Programme de Coordination et d’Assistance pour la Sécurité et le Développement (PCASED), Bamako, 23-25 mars 1999. Comuniqué final »,.

Communauté Economique des Etats de l’Afrique de l’Ouest, « Déclaration des Ministres des Affaires Etrangères sur les enfants soldats » Bamako, le 25 mars 1999.

 Communauté Economique des Etats de l’Afrique de l’Ouest, « Plan d’action pour la mise en oeuvre du PCASED », Bamako, le 25 mars 1999.

 Chefs d’État de la Communauté Economique des États de l’Afrique de l’Ouest, «Code de conduite pour la mise en oeuvre du moratoire sur l’importation, l’exportation et la fabrication des armes légères » (Projet), Bamako, le 25 mars 1999

Chefs d’État de la Communauté Economique des États de l’Afrique de l’Ouest, «Code de conduite pour la mise en oeuvre du moratoire sur l’importation, l’exportation et la fabrication des armes légères », Lomé, le 10 décembre 1999

Chefs d’États et de Gouvernements de la CEDEAO, « Traité de la CEDEAO, chapitre X : Coopération dans les domaines des affaires politiques, judiciaires et juridiques, de la sécurité régionale et de l’immigration » (Cotonou, 23 juillet 1993)

Chefs d’Etats et de Gouvernements de la CEDEAO, « Protocole de non-agression » (22 avril 1978.

Chefs d’États et de Gouvernements de la CEDEAO, « Protocole d’assistance mutuelle en matière de défense » (29 mai 1981

Chefs d’État et de Gouvernements de la CEDEAO, « Déclaration de principes politiques de la Communauté Economique des États de l’Afrique de l’Ouest » (6 juillet 1991)

Chefs d’États et de Gouvernements de la CEDEAO, « Convention relative à l’entraide judiciaire en matière pénale » (29 juillet 1992

Chefs d’États et de Gouvernements de la CEDEAO, « Déclaration de moratoire sur l’importation, l’exportation et la fabrication des armes légères en Afrique de l’Ouest » (31 octobre 1998)

Chefs d’États et de Gouvernements de la CEDEAO, « Plan d’action pour la mise en oeuvre du programme de coordination et d’assistance pour la sécurité et le développement (PCASED) » (1998)

Chefs d’États et de Gouvernements de la CEDEAO, « Décision portant création des commissions nationales de lutte contre la prolifération et la circulation illicite des armes légères » (10 décembre 1999)

Chefs d’États et de Gouvernements de la CEDEAO, « Conseil de médiation et de sécurité » (10 décembre 1999)

 

 

 


 

 

NOTAS:

[1] Le maintien de la paix en Afrique  après la guerre Froide:Le Bûcher des vanités P1 ? Genève, UNIDIR 2000

En www.unidir.org.

[2]  Marchal Roland y Bergeon Sébastien , le rôle des organisations régionales  africaines dans la prévention des conflits en Afrique,Synthèse du Centre d’ Etudes des Relations Internationales,pp1-8, Paris, CERI,2001

 

[3] Emergence  d’urgences complexes et rétrécissement des opérations de soutien a la paix, Genève, ONU/UNIDIR 2000.

En  www.unidir.org

[4] Communauté Economique des Etats  de l, Afrique de l’Ouest (CEDEAO),  Abuja Nigeria, Yakubu Gowon Crescent 2004.

En: www.ecowas.int

[5] A Continuación, destacamos la importancia de tres instrumentos jurídicos de la CEDEAO por su novedad en  la prevención y solución de conflictos. Trois textes constituent les piliers fondateurs de l’ambition de diplomatie préventive de la CEDEAO. Il s’agit notamment du (1) Protocole de Non-agression, du Protocole d’Assistance mutuelle en matière de Défense, et de la Déclaration des Principes politiques de la Communauté.

 Dans le Traité de 1975 les membres de la CEDEAO établissent trois principales aires de coopération relatives à l’industrie, au commerce et à la culture. En 1993 en plus de ces trois domaines traditionnels de coopération, le nouveau Traité institutionnalise une sphère d’action inédite relative à la “coopération dans les domaines des affaires politiques, judiciaires et juridiques, de la sécurité régionale et de l’immigration” (Chapitre X). Cet heureux ajout est une innovation majeure dans la stratégie de coopération de l’organisation. En effet, rien dans l’ancien Traité n’était statutairement en charge des questions de paix et de sécurité généralement considérées comme extrêmement “sensibles” et relevant par conséquent de la compétence exclusive de l’Etat souverain.

 

[6] La MONUL a été créée par la résolution 866 (1993) du Conseil de sécurité avec le mandat initial suivant:

  Recevoir toutes les informations faisant état de violations de l'accord de cessez-le-feu, enquêter sur ces informations et, s'il ne peut être remédié à la violation, faire connaître ses conclusions à la Commission des violations établie en application de l'Accord de paix et au Secrétaire général;

  Contrôler le respect d'autres éléments de l'Accord de paix, notamment à certains points de la frontière du Libéria avec la Sierra Leone et d'autres pays voisins, et vérifier l'application impartiale de l'Accord, et en particulier aider à contrôler le respect de l'embargo sur la livraison d'armes et de matériel militaire au Libéria et le cantonnement, le désarmement et la démobilisation des combattants;

·  Observer et vérifier le processus électoral, notamment les élections législatives et les élections présidentielles qui doivent se tenir conformément aux dispositions de l'Accord de paix;

·  Aider, selon qu'il conviendra, à coordonner les activités d'assistance humanitaire sur le terrain avec l'actuelle opération de secours humanitaire des Nations Unies;

·  Elaborer un plan et évaluer les ressources financières nécessaires pour la démobilisation des combattants;

·  Rendre compte au Secrétaire général de toute violation importante du droit international humanitaire;

·  Former les membres des unités du génie de l'ECOMOG au déminage et, en coopération avec l'ECOMOG, coordonner le repérage des mines et aider au déminage et à la neutralisation des bombes non explosées;

·  Sans participer aux opérations d'imposition de la paix, se concerter avec l'ECOMOG dans l'exercice de ses fonctions propres, tant officiellement, par l'entremise de la Commission des violations, qu'officieusement.

Par sa résolution 1020(1995) du 10 novembre 1995, le Conseil de sécurité a décidé de modifier le mandat de la MONUL comme suit:

·  Exercer ses bons offices afin d'appuyer les efforts déployés par la CEDEAO et le Gouvernement national de transition du Libéria pour appliquer les accords de paix, et coopérer avec eux à cet effet;

·  Enquêter sur toutes les allégations de violations du cessez-le-feu dont il est fait état à la Commission des violations du cessez-le-feu, recommander que des mesures soient prises, en coopération avec l'ECOMOG et le Gouvernement national de transition du Libéria, pour empêcher que de telles violations ne se reproduisent, et faire rapport à ce sujet au Secrétaire général;

·  Contrôler le respect des autres dispositions militaires des accords de paix, y compris au sujet du désengagement des forces, du désarmement et du respect de l'embargo sur les armes, et vérifier leur application impartiale;

·  Aider, selon qu'il conviendra, à assurer la viabilite des lieux de regroupement dont sont convenus l'ECOMOG, le Gouvernement national de transition du Libéria et les factions, et à appliquer un programme de démobilisation des combattants, en coopération avec le Gouvernement national de transition, les organismes donateurs et les organisations non gouvernementales;

·  Appuyer, selon qu'il conviendra, les activités d'aide humanitaire;·

·  Enquêter sur les violations des droits de l'homme et faire rapport à ce sujet au Secrétaire général et aider, selon qu'il conviendra, les groupes locaux des droits de l'homme à mobiliser des contributions volontaires pour la formation et le soutien logistique;

· Observer et vérifier le processus électoral, en consultation avec l'Organisation de l'unité africaine et la CEDEAO, y compris les élections législatives et présidentielles qui doivent se tenir conformément aux dispositions des accords de paix.

 

[7] Des organisations sous-régionales africaines : la CEDEAO, la CDAA (SADC), la CEEAC et la CEMAC La CEDEAO (Communauté économique des Etats d'Afrique de l'Ouest) .En  www.ladocumentation française.fr

 

[8] Los jefes de policías     durante la reunión  del 23 de septiembre de 2002, y los Ministros de Interior en la reunión del 26 de septiembre del mismo año, estudiaron planes por la creación de una oficina  de investigación criminal  y de información regional para combatir las actividades criminales trans-fronteras.

[9] Article 11: Meetings of the Mediation and Security Council

Deliberations of the Mediation and Security Council shall be held at three (3) levels: Heads of State and Government, Ministerial and Ambassadorial levels.

All meetings of the Mediation and Security Council shall be presided over by the

Member State elected as the current Chairman of the Authority.

Article 12: Meeting at the Level of Heads of State and Government

The Heads of State and Government of the Mediation and Security Council shall meet at least twice a year in ordinary sessions. Extraordinary Sessions may be convened by the Chairman when the need arises or at the request of a simple majority of the Members of the Council.

The Heads of State and Government of the Mediation and Security Council shall take final decisions on all issues under their authority and competence, including field missions and approve the terms of reference, for such missions.

Article 13: Meeting at the Ministerial Level

The Ministers of Foreign Affairs, Defence, Internal Affairs and Security of the Mediation Security Council shall meet at least once every three (3) months to review the general political and security situation in the sub-region. They may also meet when the need arises.

The recommendations emanating from the Ministerial meetings shall be submitted to the member Heads of State and Government of the Mediation and Security Council.

Article 14: Meeting at the Ambassadorial Level

ECOWAS Member States shall accredit Ambassadors as permanent representatives to the ECOWAS Executive Secretariat. These Ambassadors may also be those accredited to the Federal Republic of Nigeria.

The Ambassadors of Member States of the Mediation and Security Council shall meet once a month to review issues relating to sub-regional peace and security. They may also meet when the need arises.

All reports and recommendations of meetings of the Ambassadors shall be forwarded by the Executive Secretary to all Member States of the Mediation and Security Council and to the Member States concerned. The Reports shall also be submitted for consideration by the meeting of Ministers of the Mediation and Security Council.

 Articulos11,12,13,14 del Protocolo de la CEDEAO relativo al mecanismo de Prevención  de Gestión ,de solución de los conflictos y de mantenimiento de la paz y de la seguridad adoptado  en 1999.

[10] Artículos 17-24 del Protocolo de la CEDEAO relativo al mecanismo de Prevención, de solución de conflictos, y el mantenimiento de la paz y la seguridad.

 


 

(*) Ciudadano de la República de Guinea (Capital Conakry).

Licenciado con mérito de sobresaliente en Lengua española / Faculdad de Ciencias Humanísticas de la Universidad de Conakry 1997.

Licenciado con Título de Oro en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de la Villa -Cuba, 2003.

Actualmente se encuentra en Cuba siguiendo una especialización en Derecho internacional. Universidad Central de Las Villas / Cuba.

E-mail:  junior_thea@yahoo.fr

 


 

Índice

HOME